La mayoría de los casos de meningitis meningocócica se presenta en niños y adolescentes. El meningococo es la causa más común de meningitis bacteriana en niños y la segunda en adultos.
Transmisión
La bacteria se transmite de persona a persona a través de gotículas de las secreciones respiratorias o de la garganta.
La propagación de la enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado (besos, estornudos, tos, dormitorios colectivos, vajillas y cubiertos compartidos) con una persona infectada.
El periodo de incubación medio es de 4 días, pero puede oscilar entre 2 y 10 días.
Síntomas
Los síntomas más frecuentes son:
- Rigidez de nuca, fiebre elevada, fotosensibilidad, confusión, cefalea y vómitos.
- La meningitis bacteriana puede producir daños cerebrales, sordera o discapacidad de aprendizaje en un 10 a 20% de los supervivientes.
Diagnóstico
El diagnóstico inicial de la meningitis meningocócica puede establecerse:
- Primero con una exploración física
- La exploración física irá seguida de una punción lumbar que muestra un líquido cefalorraquídeo (LCR) purulento. A veces se puede observar la bacteria en el examen microscópico del LCR.
- Finalmente, el diagnóstico es respaldado o confirmado por el cultivo positivo de la sangre o del LCR, las pruebas de aglutinación o la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

Tratamiento
Esta enfermedad puede ser mortal y debe considerarse siempre como una urgencia médica. Hay que ingresar al paciente en un hospital o centro de salud, aunque no es necesario aislarlo. El tratamiento antibiótico apropiado debe comenzar lo antes posible, d preferencia después de la punción lumbar, siempre que esta se pueda practicar inmediatamente.
Tasa de Incidencia de Meningitis meningocócica en España

Campaña de vacunación en Galicia: evitó en 1998 entre 261 y 354 casos; descendió la letalidad del 5,6% al 2,8%. Desde entonces hay descenso continuado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario